Diario por un nuevo Acuerdo Final

Días transurridos

El domingo 2 de octubre de 2016, los colombianos decidieron en las urnas no refrendar el Acuerdo de Paz con las FARC. En tal sentido, se inició para el país un momento de inmensa incertidumbre, pues como quedó demostrado prácticamente nadie estaba preparado para este escenario en donde reinara el “no”.

El Gobierno Nacional, los promotores del “No”, las FARC, los partidos políticos, la comunidad internacional, los medios de comunicación y en general toda la sociedad colombiana quedaron sumergidos en una nebulosa espera, la cual pretende ser narrada y documentada a través del siguiente diario.

Este "diario" es un recordatorio acerca de cómo procedimos como sociedad ante una situación tan importante, para que no se pierda dentro de tantos acontecimientos y en las impresiones de la memoria y la manipulación el verdadero desarrollo que prosiguió en el tema que nos interesa a todos.


Avanza

D+59, 1 de diciembre

Llegó el día “D”. Exactamente 59 días después de lo previsto, empieza la ruta hacia la implementación.

Los invitamos a conocer ahora el diario de la implementación.

Dic 1
Avanza

D+58, Martes 29 de noviembre

Formalmente se dio el tan esperado trámite de refrendación del Acuerdo de Paz en el Congreso. Con 75 votos por el sí y 0 por el no -ante la decisión de no votar por parte de la bancada del Centro Democrático-, el texto del nuevo Acuerdo Final superó el “escollo” del plebiscito del pasado mes de octubre.

En adelante el texto seguirá su trámite para lograr la sanción de varias de las normas que se requieren para viabilizar y poner en la práctica la implementación. El proceso de refrendación rápida que se dio este día es -por decirlo menos- histórico, después de que el trámite popular inicial fuera desfavorable y de que se diera la oportunidad de integrar mejoras al texto del Acuerdo que parecieron inicialmente imposibles de conciliar ante los intereses cruzados que representaban.

El trámite y el texto están lejos de significar el “pacto nacional” que pareció surgir tras el plebiscito, sin embargo, este día podría marcar el inicio definitivo del proceso que tantas generaciones esperaron vivir y que por supuesto no dejará de estar libre de desafíos y dificultades.

Nov 29
Avanza

D+54, Viernes 25 de noviembre

Después de un conjunto de reacciones a favor y en contra del nuevo acuerdo, comienza el trámite del nuevo texto al interior del Congreso de la República en donde se prevé una alta agitación política que hace eco de las diferencias expresadas a través de los medios de comunicación. El Centro Democrático por su parte inicia un proceso de exploración de alternativas jurídicas para forzar al Gobierno Nacional a una nueva refrendación popular, mientras que el ejecutivo se muestra confiado acerca de que el proceso de refrendación se lleve a cabo por el legislativo.

Todo lo anterior sucede en la sombra del anuncio de la muerte del principal líder de la izquierda latinoamericana del siglo XX; Fidel Castro, quien falleció exactamente a los noventa años en su natal Cuba.

Nov 25
Avanza

D+53, Jueves 24 de noviembre

El Teatro Colón de Bogotá, recibió a casi 800 invitados para atender la firma del nuevo Acuerdo de Paz logrado con las FARC. El Centro de la ciudad vivió una dosis adicional de caos, pues es la primera vez en la que los actos del proceso de paz llegan a la capital y que seguramente -al menos en forma oficial-, hacen presencia después de varios años, muchos de los líderes de las FARC en el mismísimo centro de la institucionalidad colombiana.

El acto fue mucho más sobrio y menos mediático que la recordada “puesta en escena” de Cartagena el pasado 26 de septiembre.

La firma llegó en un momento en donde el Gobierno Nacional insiste en que fueron incorporados cientos de comentarios de fondo al texto del acuerdo, mientras que por su parte los promotores del “NO” califican las modificaciones de “cosméticas”.

El evento pasó a un segundo plano ante el anuncio de que esta vez será el Senado de la República quien refrende el acuerdo de paz y viabilice su refrendación. Minutos después del acto, sobre el medio día bogotano, fue el Ministro del Interior (Juan Fernando Cristo) el encargado de radicar ante la corporación el documento y tan solo unas horas después ya había fecha para el debate, la cual se programó para el martes 29 de noviembre.

Nov 24
Avanza

D+52, Miércoles 23 de noviembre

Distintos sectores vinculados con las fuerzas armadas hicieron evidente la necesidad de ajustar el texto del nuevo acuerdo de paz alcanzado con las FARC-EP, debido principalmente a la existencia de una serie de inquietantes afirmaciones que incluían asuntos como los relacionados con la responsabilidad de los miembros de las fuerzas armadas por los actos de sus subordinados.

El parágrafo considerado un “mico” dentro del texto, era el siguiente:

En concordancia con lo anterior, respecto a los agentes del Estado, se establece un tratamiento especial, simultáneo, equilibrado y equitativo basado en el Derecho Internacional Humanitario. Dicho tratamiento diferenciado valorará lo establecido en las reglas operacionales de la fuerza pública en relación con el DIH. En ningún caso la responsabilidad del mando podrá fundarse exclusivamente en el rango, la jerarquía o el ámbito de jurisdicción. La responsabilidad de los miembros de la fuerza pública por los actos de sus subordinados deberá fundarse en el control efectivo de la respectiva conducta, en el conocimiento basado en la información a su disposición antes, durante y después de la realización de la respectiva conducta, así como en los medios a su alcance para prevenir, y de haber ocurrido, promover las investigaciones procedentes

El Gobierno Nacional y las FARC-EP, no tardaron en reaccionar y en comprometerse en el ajuste del texto, apenas unas horas antes del evento de firma del nuevo acuerdo en Bogotá.

Nov 23
Avanza

D+47, Viernes 18 de noviembre

A las 2:00 am, el campamento permanente por la paz en la plaza de Bolívar -que para ese día ya cumplía 45 días-, fue desalojado ante la incredulidad de sus ocupantes.

En una movida muy criticada, el Alcalde Mayor optó por usar un método no muy acertado para lograr “la recuperación del espacio público” ante un movimiento de resistencia civil y de protesta ciudadana que representaba mucho más que la simple ocupación de un lugar público por intereses idealistas. Las señales de violencia que acompañaron al operativo: ofendieron, lastimaron y molestaron a quienes representaban todo lo opuesto y quienes los apoyaban.

Nov 18
Avanza

D+46, Jueves 17 de noviembre

El 16 de noviembre se hizo pública la muerte de dos guerrilleros en el sur de Bolívar. Los subversivos murieron aparentemente en combates con el Ejército Nacional y de inmediato se hicieron relevantes las funciones previstas en el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V), no solo para establecer los acontecimientos y sus consecuencias, sino porque la opinión pública del país urge a esta instancia mitigar la ocurrencia de hechos similares en el futuro.

Este acontecimiento -según la opinión generalizada-, pone a prueba dichas capacidades, en tanto confronta una situación evidentemente contraria a la tregua vigente hasta el 31 de diciembre, y porque además de inmediato surgieron voces con versiones suficientemente contradictorias acerca de las circunstancias en que se presentaron las muertes, como para prever que sea necesario un apoyo como el que dicho mecanismo considera. Lamentablemente el MM&V, empieza a tener que ser responsable incluso cuando el mandato popular no lo respaldo mayoritariamente, por hechos que como éste atentan contra el buen desenvolvimiento del proceso.

Nov 17
Avanza

D+43, Lunes 14 de noviembre

El Gobierno Nacional publica el texto del nuevo acuerdo, que ésta vez se presenta como inamovible. En la arena nacional comienza la polémica no solo por el contenido del nuevo texto de 310 páginas, sino porque se recibe como desafortunada la calificación de ultimátum que se le da al nuevo texto por parte del jefe negociador.

El Gobierno publica el nuevo texto y un documento en donde aclara las modificaciones.

Como un apoyo para leer el nuevo texto, Publimetro publica los textos comparados con la ayuda de una conocida App.

Nov 14
Avanza

D+41, Sábado 12 de noviembre

El Gobierno Nacional anuncia que ha llegado a un nuevo acuerdo final de paz con las FARC-EP

El Gobierno Nacional anuncia que ha llegado a un nuevo acuerdo final de paz con las FARC-EP, cerrando aparentemente el cónclave que se inició días atrás. El texto aún no se publica, pero los medios y los analistas durante la última semana han especulado acerca del alcance de las modificaciones especialmente en lo relacionado a la Jurisdicción Especial para la Paz.

Otras modificaciones que han cobrado protagonismo con el paso de los días, están relacionadas con la denominada ideología de género que no se considera incluida dentro del texto a pesar de las aclaraciones que alrededor de la equidad ha intentado expresar el Gobierno Nacional.

Finalmente, las divergencias de las últimas semanas hacen prever un mecanismo de refrendación diferente al utilizado el 2 de octubre, con lo cual el Gobierno Nacional estaría pretendiendo blindar el proceso para lograr su implementación.

Nov 12
Hecho imprevisto

D+38, Miércoles 9 de noviembre

Por Stephen Collinson, Maeve Reston, CNN

El Republicano Donald Trump es elegido presidente de los Estados Unidos y su elección genera poco menos que incertidumbre en el proceso de paz, dado el reconocible sentido “nacionalista” de su discurso de campaña y que aleja de las eventuales gestiones de su mandato aquellas que se relacionen con Latinoamérica.

Nov 9
Avanza

D+34, Sábado 5 de noviembre

Inicia en palabras del presidente Juan Manuel Santos el “modo cónclave” entre el equipo negociador y los delegados de las FARC-EP en Cuba, para discutir las numerosas propuestas allegadas por los representantes del “no” y así lograr de manera expedita un nuevo acuerdo de paz con las FARC. El presidente enfatiza en la importancia de no pararse de la mesa hasta obtener un nuevo acuerdo, para lo cual se ajustan los modelos de negociación en mesas temáticas para atender temas de manera simultánea.

Nov 5
Avanza

D+33, Viernes 4 de noviembre

Nuevos paquetes de propuestas consolidadas entre los representantes del “no” y el equipo negociador del Gobierno viajan a la Habana. Se estima que las mismas suman más de 500 y por lo pronto se desconoce el detalle de su contenido.

Nov 4
Avanza

D+32, Jueves 3 de noviembre

Foto de: https://scontent.cdninstagram.com

Campamento por la paz en la Plaza de Bolívar de Bogotá, cumple un mes.

Nov 3
Avanza

D+31, Miércoles 2 de noviembre

Termina “finalmente” el proceso de recolección de propuestas de los promotores del “no” por parte del Gobierno Nacional. Este punto de inflexión se da dentro de un clima de cordialidad entre defensores y opositores del acuerdo, pero parece evidenciar según éstos últimos, las mismas debilidades sobre los puntos fundamentales que generaron el resultado del pasado 2 de octubre.

Nov 2
Avanza

D+29, Lunes 31 de octubre

ELN no admite responsabilidad en el retraso del inicio de la fase pública de las negociaciones con el Gobierno Nacional, pues según el grupo, éste consideraba que la liberación del excongresista Odín Sánchez se daría tras la instalación de la mesa y no antes, como se ha venido especulando por parte de la opinión pública. Inicialmente las dificultades para liberar a Sánchez se atribuyeron a situaciones logísticas que por el momento adquieren otra dimensión y que, sin fecha cierta, se advierte como un impedimento para avanzar en el proceso y para generar credibilidad en el mismo.

Oct 31
Avanza

D+25, Jueves 27 de octubre

Día del anunciado inicio de la fase pública de diálogos de paz con el ELN en Quito. El asunto de la liberación de Odín Sánchez, óbice para la instalación definitiva de la mesa.

Oct 27
Avanza

D+22, Lunes 24 de octubre

Fuertes promotores del acuerdo también entregan propuestas para su mejoramiento. Este es el caso de la enérgica senadora Claudia López quien en un acto sorpresivo entregó sus sugerencias al texto del acuerdo para que sean incluidos dentro de la fase de negociación intermediada que el Gobierno Nacional sostiene al mismo tiempo con las FARC y los promotores del “no”. Este hecho parece confirmar el interés legítimo que tienen algunos por avanzar y por ver el “traspié” de la no refrendación como una oportunidad para mejorar el acuerdo, muy a pesar de su posición inicial.

Oct 24
Avanza

D+19 a D+22, Viernes 21 a Lunes 24 de octubre

El equipo negociador se moviliza nuevamente hacia la Habana y dentro de sus carpetas llevan un compendio con las propuestas recibidas de los sectores promotores del ”no”. Las iniciativas que según el mismo equipo, admiten clasificaciones según su viabilidad, serán expuestas de manera integral pero cuidadosa en la mesa de la Habana, para no debilitar la confianza que parece flaquear por estos días entre las partes.

Oct 21 a 24
Avanza

D+21, Domingo 23 de octubre

Juan Camilo Restrepo es denominado como jefe negociador del Gobierno Nacional para los diálogos de paz con el ELN. Ese mismo día, el equipo negociador en la habana se refuerza con la presencia de Rodrigo Pardo, Roy Barreras y el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo.

Oct 23
Avanza

D+19, Viernes 21 de octubre

Nuevo viaje hacia la Habana de los jefes del equipo negociador. De La Calle y Jaramillo presiden el que será un nuevo ciclo más de negociaciones con el grupo guerrillero.

Oct 21
Avanza

D+18, Jueves 20 de octubre

Se fija este día como fecha límite para recibir propuestas de ajuste al texto del acuerdo para su posterior revisión en el marco de un nuevo ciclo de negociación con las FARC-EP.

Oct 20
Avanza

D+9 a D+14, Martes 11 a Domingo 16 de octubre

Comienzan a estructurarse propuestas de los promotores del “no” y aunque sus posiciones no siempre son coincidentes, su postura como agrupación parece robustecerse con el paso de los días. El Centro Democrático en cabeza del senador Álvaro Uribe Vélez, Marta Lucía Ramírez, el expresidente Andrés Pastrana, el ex procurador Alejandro Ordoñez, organizaciones cristianas, de víctimas y demás representantes, acuñan sus propuestas dentro de un clima de denuncias por oportunismo político.

Si bien las propuestas de cambio no dejan de surgir, pocas son las que se presentan de manera estructurada y mucho menos pública. Un “estigma” de improvisación parece rodear a muchos de los opositores del acuerdo y este hecho no hace sino profundizar la herida que mantiene dividido al país.

Casi ningún sector de la vida nacional se queda sin expresarse acerca de la importancia de llegar a un acuerdo a la mayor brevedad. Los partidos políticos, las instituciones, la iglesia, las organizaciones sociales, las ONG (pequeñas, medianas y grandes), los organismos multilaterales, los líderes mundiales, las personalidades y casi todo el país confluye en un sentido de urgencia frente al acuerdo.

Oct 11 a 16
Avanza

D+10, Miércoles 12 de octubre

El senador Álvaro Uribe Vélez termina por entregar sus propuestas de ajuste para el acuerdo, no sin antes dejar espacio a la polémica, por no tener preparado un texto estructurado como parte de su posición crítica desde el principio. En su defensa, el expresidente alega que sus propuestas hacen parte de un paquete mucho mayor fuera de su alcance, que solo hasta ahora se vislumbra como un material necesario ante la coyuntura.

Oct 12
Avanza

D+8, Lunes 10 de octubre

Se radica como proyecto de ley, un texto que busca otorgar amnistía e indulto a los guerrilleros de las FARC. Este paso pretende ofrecer incentivos rápidos a los integrantes de las FARC para que se tenga tiempo de realizar los ajustes al texto del Acuerdo.

Representantes del “No”, se reúnen con negociadores del Gobierno para discutir propuestas. La reunión transcurre sin anuncios concretos. En declaraciones tras la reunión el Senador Álvaro Uribe Vélez, anuncia que el día miércoles 13, se hará entrega de un documento concreto, en el que parece entreverse una relación completa de los puntos de trabajo.

Al tiempo, representantes de la misma posición como la Dra. Marta Lucia Ramírez publican de manera oficial sus propuestas para la re-negociación del Acuerdo. Ver aqui

El Gobierno Nacional anuncia antes de las 19:00 horas a través de sus representantes en Caracas, el inicio de la etapa pública de las negociaciones de paz con el ELN. Se instalará una mesa de dialogo en Quito Ecuador, en donde se comenzarán abordando los siguientes puntos:

  • 1. Participación de la sociedad en la construcción de la paz
  • 2. Democracia para la paz
    • a. Decisiones de la sociedad en los problemas que afectan su realidad
    • b. Revisión del marco normativo y garantías para la manifestación pública. Situación de los sindicatos y condenados por actos en desarrollo de la movilización social
    • c. Participación de la sociedad en la construcción de ciudadanía
  • 3. Transformaciones para la paz
    • a. Programas para superar la pobreza, la exclusión social, la corrupción y la degradación ambiental, en búsqueda de la equidad
    • b. Opciones económicas y productivas que beneficien a las comunidades
  • 4. Víctimas
  • 5. Fin del conflicto
    • a. Situación jurídica de integrantes del ELN
    • b. Garantías de seguridad y para el ejercicio de la política
    • c. Tratar la privación de la libertad de los miembros del ELN procesados o condenados
    • d. Esclarecer el fenómeno del paramilitarismo
    • e. Acciones humanitarias
    • f. Cese al fuego bilateral
    • g. Acuerdo sobre armas
  • 6. Implementación
Oct 09
Avanza

D+7, Domingo 9 de octubre

El Senador Álvaro Uribe Vélez, publica 13 propuestas concretas para modificar el Acuerdo y aunque los medios de comunicación las registran como "las", son apenas "algunas", según el expresidente.

Éstas son:

  • Establecer pena privativa de la libertad para aquellos que en el Acuerdo estaban beneficiados con penas alternativas. Se abre la opción para que ésta se cumpla en lugares no convencionales
  • Desconexión del narcotráfico como delito político
  • Que no se den beneficios de elegibilidad a condenados sin importar su origen
  • Aplicar la Ley de Justicia, Paz y Reparación o una sala transicional y la doble instancia retroactiva en la Corte Suprema de Justicia
  • Proteger efectivamente a los integrantes de las FARC a cambio de la cesación definitiva de su actuar delictivo
  • Amnistía a guerrilleros rasos, no incursos en delitos de lesa humanidad
  • Remunerar a los anteriores integrantes con trabajos como el de la erradicación manual de cultivos ilícitos
  • Tramitar una norma de alivio judicial para soldados y policías. No equiparar su condición a la de los integrantes de las FARC
  • Que el estado mantenga la facultad de hacer erradicación aérea, conservando por supuesto la salud de las personas, los animales y protegiendo los recursos naturales
  • No desconocer la necesidad de la empresa agropecuaria, en aras del apoyo al campesinado
  • Hay que cumplir los acuerdos sin comprometer los elementos financieros y fiscales del paíso
  • Que cumplir el acuerdo no suponga renunciar a las facultades de las autoridades municipales y departamentales con respecto de sus conciudadanos
  • Limitar las consultas a las comunidades, para evitar que se conviertan en obstáculos para el desarrollo del país
Oct 09
Avanza

D+5, Viernes 7 de octubre

Afiche oficial del premio Nobel de Paz 2016. Nobelprize.org

El país amanece con el anuncio acerca de que el Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos, es galardonado con el premio Nobel de Paz. El comité reconoce más que el resultado, el compromiso y el desarrollo del proceso que emprendió el alto funcionario.

Juan Manuel Santos es el segundo colombiano, detrás de Gabriel García Márquez que obtiene este reconocimiento para Colombia. Este premio -que no es poca cosa-, llega como un bálsamo para el Presidente, el mismo acuerdo y en general es recibido con complacencia por la mayoría de los ciudadanos.

Los días transcurridos desde el domingo 2 de octubre anunciaban incluso que lo anterior era poco menos que improbable, pero como siempre, sucedió lo que menos se esperaba.

A las 8:29 horas, las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC informan desde la Habana que tras una charla de varios días:

  • Están comprometidos con el texto del Acuerdo Final y reafirman que éste contiene los elementos necesarios para garantizar una paz estable y duradera.
  • Reconocen el resultado a favor del NO, así sea por un estrecho margen.
  • Llaman a la “sociedad” a hacer un proceso rápido y eficaz para escuchar las preocupaciones y definir salidas. Abren la opción a propuestas de ajuste que luego de planteadas por sus respectivos titulares, serán discutidas entre las partes.
  • Dan a conocer que de manera bilateral se seguirá con el cese al fuego, el cual será operado para efectos prácticos a través de un protocolo para lo cual se solicita el acompañamiento de las Naciones Unidas.
  • Se anuncian garantías de seguridad y protección en los territorios y que los procesos de movilización y agrupamiento continuarán dentro del marco del anterior protocolo. Se anuncian medidas previstas en el acuerdo para la construcción de confianza como: búsqueda de desaparecidos, desminado humanitario, sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, salida de menores de campamentos, y salida de la cárcel de los presos políticos.
Oct 07
Neutral

D+4, Jueves 6 de octubre

Surgen versiones acerca de los puntos principales que se pretenden renegociar. Según un artículo publicado por el diario el Tiempo, éstos son principalmente: cárcel para delitos de lesa humanidad, no elegibilidad política para los responsables de tales delitos, entrega de bienes, desconexión del delito de narcotráfico del de rebelión y control a la expropiación. Se anuncia que el lunes 10, se entregaría un paquete de propuestas que tendrían los opositores en los anteriores temas y en relación a las víctimas, la entrega de armas, la preservación de la institucionalidad y los procesos de reintegración, entre otros.

Se acentúan los cruces de acusaciones acerca de la forma de proceder entre los que apoyaban y se oponían al acuerdo. Juan Carlos Vélez Uribe renuncia al “Centro Democrático” atizando la polémica con la estrategia de su anterior campaña y con acusaciones de patrocinio a la misma por parte de importantes grupos empresariales del país.

A las 18:30 horas, el país atiende una cita diferente. Ésta vez desde Asunción del Paraguay, la Selección Colombiana de Fútbol busca un resultado más en las eliminatorias camino a Rusia 2018. El ambiente usualmente cálido que despiertan los partidos pasa a segundo plano y por primera vez en muchos años, el fútbol no se antepone a la cotidianidad del país.

Oct 06
Avanza

D+3, Martes 5 de octubre

A las 11:30 horas, el Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos, recibe a representantes del “NO”, encabezados por el Senador Álvaro Uribe Vélez. En una cita que se considera histórica tras varios años de distanciamiento, los dos antiguos aliados se reúnen durante casi 5 horas y al final anuncian que existe voluntad de ajuste de los acuerdos. Las eventuales modificaciones serán tratadas en comisiones con representantes del “NO” que exceden al “Centro Democrático”. Por lo pronto no se confirma la ampliación del grupo de negociadores en la Habana.

Reuniones alternas se celebran con el expresidente Andrés Pastrana.

El centro de Bogotá se congestiona en las últimas horas de la tarde con la llegada de miles de manifestantes -especialmente jóvenes-, que solicitan una pronta solución a la actual incertidumbre. Desde esa noche, algunos representantes este incipiente movimiento, pernoctan en la plaza de Bolívar.

Oct 05
Avanza

D+2, Martes 4 de octubre

Foto de: to: AFP -Humberto de la Calle, jefe negociador del equipo del Gobierno Nacional saluda al jefe negociador de las Farc, Iván Marquez.

El equipo negociador del Gobierno Nacional comienza fase de exploración con sus homólogos de las FARC para determinar si existe voluntad para revisar puntos del acuerdo. Pronunciamientos de algunos integrantes de las FARC van sintonía con preservar lo acordado.

En entrevista televisiva, el Senador Álvaro Uribe Vélez, acepta solicitar públicamente una reunión al Presidente de la República.

Presidente de la República anuncia que el cese bilateral al fuego iría hasta el día 31 de octubre. También confirma reunión con los expresidentes Pastrana y Uribe al día siguiente.

Tan solo algunos minutos después, se presenta un trino desde la cuenta en Twitter de Timoleón Jiménez (Rodrigo Londoño), quien hacia la siguiente pregunta: “¿De ahí para adelante continúa la guerra?”.

El país conoce que el plazo del cese al fuego bilateral, aunque perentorio, es prorrogable dado el interés supremo de conservar el proceso.

Oct 04
Neutral

D+1, Lunes 3 de octubre

El país amanece con la incertidumbre de su futuro. Los medios de comunicación nacionales e internacionales se inundan con reacciones desde las más variadas esquinas, las redes sociales hacen lo propio y la sociedad colombiana admite su imprevisión frente al resultado.

El partido político “Centro Democrático”, designa a: Oscar Iván Zuluaga, Iván Duque y a Carlos Holmes Trujillo, como sus voceros para interactuar ante el Gobierno Nacional.

El Presidente de la República, ratifica en su cargo al jefe negociador Humberto de la Calle Lombana.

Al mismo tiempo se rumora que se estarían gestando planes alternos para validar los acuerdos por fuera de una eventual renegociación. Propuestas como su elevación al status de “tratado”, comienzan a tener rodaje, aunque preliminarmente son simplemente hipotéticas.

Oct 03
Hecho imprevisto

Día D, Plebiscito

Entre las 16:00 y las 16:40, el “SÍ” ganaba las elecciones en el plebiscito. Sin embargo, cinco minutos después, el boletín No. 8, emitido por la Registraduría Nacional reflejaba un cambio en la tendencia que se mantuvo hasta el final de la jornada con los siguientes resultados:

Resultados de las votaciones

Resultados oficiales Oct 02
Neutral

El Presidente se pronuncia

A las 19:00 horas, el Presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos, se pronuncia públicamente acerca del resultado del plebiscito. En su alocución en nombre de todos los colombianos, tanto los del “SÍ”, como los del “NO”, hace los siguientes anuncios.

  • Reafirma sus competencias y voluntad por lograr un acuerdo.
  • Tranquiliza a la opinión pública al afirmar que continua vigente el cese bilateral de fuego.
  • Solicita a los promotores del “NO” para que se integren al proceso, en una convocatoria nacional que determine el camino a seguir.
  • Plantea la situación como una “oportunidad” para encontrar puntos de encuentro y de unidad.
  • Da instrucciones al jefe negociador y al alto comisionado de paz, para que viajen al día siguiente a la Habana a mantener informados a los negociadores de las FARC.
Ver el video Oct 02
Neutral

Las FARC hablan

Minutos antes, el máximo líder de las FARC Rodrigo Londoño, hacía un pronunciamiento atendiendo el resultado de la consulta y reafirmando la voluntad de dicha organización por lograr la paz. Afirma que la única arma disponible “es la palabra” y con ello envía un mensaje a la comunidad nacional que lo interpreta como un acto irreversible acerca de su voluntad de asumir en adelante un perfil político.

Ver el video Oct 02
Neutral

Remata Uribe

Foto de: ElPAÍS.CR - Éxpresidente Álvaro Uribe contra acuerdos de paz en Colombia. EFE

El siguiente hecho del día, fueron las declaraciones del Senador Álvaro Uribe Vélez, cabeza visible de la campaña por el “NO”. En ellas, el expresidente toca los siguientes puntos:

  • Se refiere a la necesidad de que se proteja a la sociedad colombiana y a los mismos integrantes de las FARC y hace un llamado a estos para que cesen sus actuaciones criminales.
  • Menciona un “gran pacto nacional” alrededor del proceso y explica algunos de los puntos sobre los cuales pretende que se atiendan las recomendaciones de su campaña: “respeto a la constitución en vez de sustitución; justicia, no derogación de las instituciones; pluralismo político, sin que se perciba como premio al delito; y política social, sin poner en riesgo la empresa honorable”.
  • Expone el riesgo de que se incumplan los acuerdos por falta de recursos financieros, dada las actuales condiciones de la economía nacional.
  • Pide alivio judicial, sin impunidad para los integrantes de la fuerza pública.
Ver el videoOct 02
InicioManifiestoCréditosNos vemos en Twitter