Resultado

Cerrar

% de preguntas con respuesta
Icono del formato

Infórmese, opine y reflexioneA través de estas preguntas sobre el acuerdo de paz

Este cuestionario le permitirá contestar tres tipos de preguntas: informativas, de opinión y de reflexión.

Las preguntas informativas le permitirán saber qué tan de acuerdo está usted o no, frente a ciertos puntos acordados e incluidos en el texto del acuerdo; mientras que las preguntas de opinión y reflexión, le ofrecerán una calificación adicional acerca de cual es su visión crítica y reflexiva sobre él mismo.

Ver las preguntas...

Informativas De opinión De reflexión

1. ¿Está de acuerdo con que se adjudiquen tierras a las poblaciones más afectadas por la pobreza y el conflicto armado?

A. ¿Considera que el país cuenta con los mecanismos y las instituciones idóneas para lograr que una repartición de tierras se lleve a cabo eficientemente y de manera justa?

2. ¿Está usted de acuerdo con que se establezca una frontera entre las zonas para la producción agrícola y las áreas de protección ambiental?

B. Según su opinión, ¿Las herramientas de desarrollo rural acordadas (acceso a las tierras, infraestructura, salud, conectividad, educación, vivienda, agua potable y asistencia técnica), serán suficientes para lograr una reducción del 50% de la pobreza rural en 10 años, como lo menciona el acuerdo?

i. ¿Las profundas trasformaciones acordadas en materia de desarrollo rural, solo son posibles en el marco del acuerdo de paz?

ii. ¿Considera que en el país hay condiciones de seguridad y de participación para quienes ejercen la oposición política?

iii. ¿Considera que en el país hay suficiente participación de la ciudadanía en los temas de su interés?

3. ¿Está de acuerdo con que se eleven las penas de los delitos que se cometen en contra de quienes ejercen la política o lideran organizaciones o movimientos sociales?

4. ¿Está de acuerdo con que los partidos y movimientos políticos tengan más acceso a los medios de comunicación para dar conocer sus plataformas ideológicas?

iv. ¿Está usted dispuesto a la reconciliación como ciudadano(a) con todos los actores del conflicto?

v. ¿Está usted dispuesto a convivir como ciudadano(a) con todos los actores del conflicto?

5. ¿Está de acuerdo con que se remueva el requisito del umbral para que los partidos y movimientos políticos conserven su personería jurídica?
La personería jurídica es el reconocimiento que se hace acerca de la existencia legal de un partido o movimiento politico, sin la cual no puede operar como tal para efectos prácticos. La ley vigente pretende que los partidos obtengan un mínimo de votos en las elecciones para Cámara o Senado, para conservar tal personería. Ver más acerca de la conservación de la personería jurídica en congresovisible.org

6. ¿Está de acuerdo con que se amplie el fondo de financiación de partidos y movimientos políticos?

7. ¿Está de acuerdo con que se garantice la elección de 16 nuevos Representantes a la Cámara de igual número de circunscripciones para que representen las zonas más afectadas por el conflicto, durante 2 periodos electorales?

8. ¿Está de acuerdo con que ninguno de los partidos con representación actual en la Cámara de Representantes, pueda inscribir candidatos para tales elecciones?

C. ¿Considera que es posible que se cumpla un pacto nacional para que nunca más se utilicen las armas en la política?

D. ¿Se debe perseguir a quienes financian u ofrecen cualquier otro mecanismo de apoyo a las organizaciones criminales?

vi. ¿Tomar y garantizar las medidas para la seguridad de los defensores de derechos humanos y de los líderes de los movimientos u organizaciones sociales, solo es posible en el marco del acuerdo de paz?

9. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno Nacional debe ofrecer un programa especializado de seguridad para los miembros del nuevo movimiento político que surja del tránsito de las FARC a la vida civil?

10. ¿Está de acuerdo con que el cuerpo de seguridad que ofrecerá protección a los miembros del nuevo movimiento político que surja del tránsito de las FARC a la vida civil, esté compuesto por personal mixto entre efectivos de la Policía Nacional y personal de confianza de los protegidos?

E. ¿Considera necesario controlar los servicios de vigilancia y seguridad privada en el país para evitar su vinculación con organizaciones criminales?

11. ¿Está de acuerdo con que se cree un nuevo movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC a la vida civil?

12. ¿Está de acuerdo con que se le asigne al nuevo movimiento político que surja del tránsito de las FARC a la vida civil, un mínimo del 15% del presupuesto previsto por el Gobierno Nacional para el funcionamiento de todos los partidos y movimientos políticos?

13. ¿Está de acuerdo con que se les garantice a los miembros del nuevo movimiento político que surja del tránsito de las FARC a la vida civil, cinco curules tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes durante dos periodos constitucionales consecutivos?

14. ¿Está de acuerdo con que se le otorgue a cada integrante de las FARC que desee emprender un proyecto productivo un incentivo de 8 millones de pesos por una única vez?

15. ¿Está de acuerdo con que cada integrante de las FARC reciba una asignación única de 2 millones de pesos por concepto de normalización?

16. ¿Está de acuerdo con que cada integrante que no esté vinculado con una actividad remunerada reciba como beneficio durante 2 años el pago de su seguridad social?

17. ¿Está de acuerdo con que se establezcan las Zonas Veredales Transitorias de Normalización para los integrantes de las FARC durante el proceso de dejación de armas y de cese al fuego?

F. ¿Considera que las FARC se harán responsables efectivamente del comportamiento de sus integrantes en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización?

18. ¿Está de acuerdo con que las autoridades armadas del país no hagan presencia en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización?

G. ¿Cree usted que las actividades administrativas, económicas, sociales, etc., que se desarrollan en las regiones que servirán como Zonas Veredales Transitorias de Normalización, se verán afectadas negativamente durante el proceso de dejación de armas y cese al fuego?

19. ¿Está de acuerdo con que la población civil de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización no porte armas durante el proceso?

20. ¿Le parece adecuada la existencia de un Mecanismo de Monitoreo y Verificación dentro de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización?

H. ¿Cree que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación con sus componentes internacionales, nacionales y regionales, contará con suficientes herramientas para resolver las controversias que se presenten en el proceso de dejación de armas y de cese al fuego?

vii. ¿Considera usted que es posible que el proceso de dejación de armas y de cese al fuego no se complete?

I. ¿Confía usted en los garantes nacionales e internacionales (CELAC, ONU) que apoyarán el proceso de dejación de armas?

21. ¿Estima que es adecuado el proceso de dejación de armas planteado por el acuerdo: registro, identificación, verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final?

viii. ¿Considera usted que el acuerdo tiene el alcance de lograr una solución al problema de las drogas ilícitas?

J. ¿Está de acuerdo con que la erradicación manual sea un principio efectivo sobre el cual se pueda fundamentar el programa de sustitución de cultivos ilícitos?

22. ¿Está de acuerdo con que se establezca una autoridad nacional para articular el programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos?

K. ¿Considera usted que una autoridad nacional para articular el programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos podrá cumplir con los objetivos de: liberar al país de los cultivos ilícitos; superar las condiciones de pobreza de las comunidades afectadas por los mismos; promover la sustitución voluntaria y el desarrollo de oportunidades productivas para los cultivadores; contribuir al cierre de la frontera agrícola como una medida de protección a las áreas de interés ambiental; fortalecer la participación, la gestión comunitaria y la veeduría ciudadana, al involucrar a las poblaciones en las decisiones de transformación; y robustecer la presencia del estado en todo el territorio nacional?

L. ¿Cree usted que la sustitución de cultivos ilícitos se podrá realizar principalmente de manera voluntaria por parte de los cultivadores?

M. ¿Le parece que es necesario reforzar la seguridad de los cultivadores y que ellos en su condición representan uno de los eslabones más débiles de la cadena de producción de las drogas?

23. ¿Está de acuerdo en que no se proceda judicialmente en contra de los cultivadores que en un plazo de dos años manifiesten su voluntad de renunciar a los cultivos ilícitos?

24. ¿Está de acuerdo con que se incluya asistencia alimentaria hasta por un año a los cultivadores y a los recolectores y a sus familias?

25. ¿Está de acuerdo con que se les faciliten proyectos productivos rápidos y de largo plazo a los cultivadores y a los recolectores y a sus familias?

26. ¿Está de acuerdo con que se incluya dentro de los programas de sustitución el desarrollo de obras de infraestructura, las acciones de restauración ambiental y la generación de oportunidades?

N. ¿Considera que el Gobierno Nacional tiene las condiciones para implementar exitosamente una política de salud pública en torno al consumo de drogas ilícitas?

ix. ¿Acordar e implementar medidas de sustitución de cultivos ilícitos, atención integral al consumidor y de combate a las estructuras criminales asociadas a las drogas, solo es posible en el marco del acuerdo de paz?

O. ¿Considera que el Gobierno Nacional cuenta con los recursos humanos y técnicos necesarios para emprender una lucha frontal contra la corrupción, para que en un plazo de 10 años exista un cambio estructural en dicha materia?

27. ¿Está usted de acuerdo con que los testimonios en donde se esclarezca la verdad de los hechos ocurridos en virtud del conflicto, no puedan ser utilizados para atribuir responsabilidades en procesos judiciales?

P. ¿Considera que la oportunidad que se da a los perpetradores de los actos que se dieron en el marco del conflicto de contar la verdad, cuenta con garantías plenas por parte de los mismos, para que en realidad los testimonios sean completos y legítimos?

Q. ¿Está de acuerdo con que las ceremonias y actos en donde se pida perdón, se ofrezcan explicaciones y se asuman compromisos de no repetición, son un mecanismo efectivo de reparación a las víctimas del conflicto?

28. ¿Está de acuerdo con que se constituya una Jurisdicción Especial para ejercer funciones judiciales sobre los eventos relacionados con el conflicto armado y en especial para atender los casos con respecto a las conductas consideradas graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario?

29. ¿Está usted de acuerdo en que se amnistíen a los integrantes de las FARC que cometieron delitos políticos o conexos?

30. ¿Está de acuerdo con que la Jurisdicción Especial para la Paz trate dentro de su competencia las conductas de financiación y de colaboración de grupos paramilitares?

31. ¿Está de acuerdo con que la Jurisdicción Especial para la Paz trate dentro de su competencia las conductas delictivas que pudieran haber cometido los agentes del estado en relación con el conflicto armado?

32. ¿Está de acuerdo con que el componente de Justicia que prevé la Jurisdicción Especial para la Paz prevalezca sobre las demás actuaciones penales, disciplinarias o administrativas?
El acuerdo prevé que las decisiones condenatorias, absolutorias o de amnistía proferidas por el Tribunal para la Paz, estén por encima de las decisiones que pudieran tomar otras autoridades del país. En otras palabras, para los efectos de los delitos relacionados con el conflicto armado, el Tribunal para la Paz será la máxima autoridad en dicha materia e incluso tendrá la potestad de revisar y dejar sin efecto decisiones de otras autoridades dentro de su jurisdicción.

33. ¿Considera oportuno que el tratamiento de justicia que se estima para los agentes del Estado y para los integrantes de las FARC sea equilibrado y equitativo?

34. ¿Está de acuerdo con la sanción de 5 a 8 años de restricción a la libertad de residencia (no cárcel), para cuando se reconozcan verdad y responsabilidad en faltas graves no amnistiables?

35. ¿Está de acuerdo con que se pague una sanción alternativa de 2 a 5 años, cuando se considere que la participación de la persona no fue determinante?

36. ¿Está de acuerdo con la sanción de 15 a 20 años de prisión para delitos graves, para los casos en donde no se reconozca verdad, ni responsabilidad?

37. ¿Está de acuerdo con que no sea posible la aplicación de la figura de extradición como sanción a los delitos del conflicto?

38. ¿Está de acuerdo con que el anterior beneficio, también cobije a los familiares, hasta segundo grado de consanguineidad y primero de afinidad de los integrantes de las FARC?

39. ¿Está de acuerdo con que la obtención de resultados en proyectos de infraestructura, ambientales, de sustitución de cultivos ilícitos u otros, sean considerados como sanciones aplicables a las personas que reconozcan verdad y responsabilidad, aún si hubieran cometido faltas graves?

40. ¿Está de acuerdo con que la limpieza y desminado, sean considerados como sanciones aplicables a las personas que reconozcan verdad y responsabilidad?

41. ¿Está de acuerdo con que la rehabilitación psicosocial de las víctimas incluya: los espacios para el diálogo, la reflexión y el duelo comunitario; las prácticas sociales, artísticas y deportivas; la creación de escenarios de pedagogía; y la promoción de pactos?

R. ¿Considera que el país cuenta con los recursos necesarios para financiar la implementación del acuerdo durante los próximos 10 años?

S. ¿Cree que los empresarios apoyarán con sus recursos la implementación del acuerdo?

T. ¿Considera que las FARC deben contribuir con recursos económicos a las acciones de reparación?

x. ¿Cree usted que la ciudadanía en general, se vinculará activamente durante la etapa de implementación del acuerdo?

xi. ¿Lo hará usted?

U. ¿Estima usted que será preponderante el papel que desempeñen las distintas poblaciones étnicas durante la implementación del acuerdo?

V. ¿Estima usted que el acuerdo logrará durante su implementación un adecuado enfoque de género?

42. ¿Está de acuerdo con que el mecanismo de refrendación sea el plebiscito?

43. ¿Votará el plebiscito?

W. ¿Considera que el Gobierno nacional ofrece suficientes garantías como para dar cumplimiento generalizado al acuerdo?

X. ¿Confía en la buena voluntad de las FARC para dar cumplimiento a sus compromisos?

xii. ¿Considera que en su condición de ciudadano(a), usted hace parte del Estado?


Notas: Este no es un “test” para saber usted cuanto sabe del acuerdo, ni tampoco uno en donde se evalué usted como persona.

Este cuestionario no graba datos, es anónimo y su diligenciamiento es totalmente voluntario, por lo que, si usted encuentra inapropiado este instrumento, lo invitamos a buscar otros contenidos en nuestra página o otros portales.

InicioManifiestoCréditosNos vemos en Twitter